Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank & Mart
FAMILIA: Lycopodiaceae)
Nombre Vulgar: Licopodio, musgo derecho, selago,
Huperzia selago
Fte. imágenes Atlas de flora de Aragón (http://proyectos.ipe.csic.es/floragon/index.php)
Sinónimos:
Huperzia selago subsp. selago (L.) Bernh. ex Schrank & Mart.
Lycopodium abietiforme Bubani
Lycopodium selago L.
BIORREGION
En Aragón está presente únicamente en la biorregión alpina.
CATALOGACIÓN
-
Presente en el Anexo V (como Lycopodium sspp): Especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de gestión, de la Directiva Hábitats 92/43/CEE.
-
Catálogos autonómicos, Taxon de interés especial (IE), País Vasco [Orden de 10 de julio de 1998]; Taxon de atención preferente, Castilla y León [DECRETO 63/2007]; Taxon vulnerable (VU), Castilla y La Mancha [Decreto 200/2001].
-
Lista roja de la flora vascular de la CAPV, Taxon casi amenazado (NT).
Respecto del grado de amenaza y estado de sus poblaciones en Aragón se puede considerar que su poblaciones no presentan amenazas por recolección. La presencia de esta especie se restringe al sector Pirenaico con un total de 17 cuadrículas UTM de 10x10 km.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Huperzia selago presenta tallos ascendentes divididos regularmente de forma dicotoma y esporangios esparcidos en el axila de las hojas normales, sin formar una espiga bien diferenciada del resto de la planta. Las hojas son lanceoladas, agudas, enteras o subenteras, de 4-8 mm de longitud.
DISTRIBUCIÓN
Licopodio presente en zonas templadas y frías del Hemisferio Norte, Macaronesia, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Aparece por casi toda Europa excepto en la región mediterránea; en la Península Ibérica por Pirineos, Montes Cantábricos, zona septentrional del Sistema Ibérico y Sistema Central.
En Aragón se distribuye por el Alto Pirineo silíceo (cabeceras del valle del Esera, Cinca, Ara, Gállego y Aragón). No se conoce muy bien toda su distribución y probablemente sea incrementado dentro de los trabajos de seguimiento propuestos en este LIFE.
Ilustración 1, Distribución de Huperzia selago en Aragón
ESPACIOS NATURA 2000 EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE
Se trata de una especie presente en los anexos de Directiva, cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación puede ser objeto de medidas de gestión (anexo V), en Aragón no se tiene constancia del uso de esta planta a gran escala, por lo que no presenta una problemática de ese tipo aunque no esta exenta de amenazas como las estaciones de esquí. .
A continuación mostramos la distribución de las tres subespecies en los espacios de Red Natura 2000 (LIC y ZEPA).
LIC
LIC con presencia de Huperzia selago
|
CÓDIGO
|
Nombre
|
Nº Cuadrículas
|
ES0000016
|
Ordesa - Monte Perdido
|
1
|
ES0000149
|
Posets - Maladeta
|
24
|
ES2410003
|
Los Valles
|
1
|
ES2410006
|
Bujaruelo - Garganta de los Navarros
|
1
|
ES2410011
|
Cabecera del río Aguas Limpias
|
1
|
ES2410040
|
Puertos de Panticosa, Bramatuero y Brazatos
|
3
|
ES2410053
|
Chistau
|
3
|
Las poblaciones de Huperzia selago en Aragón de las que se tienen referencias, están en su inmensa mayoría dentro de espacios de la Red Natura 2000, ya que 34 de las 36 cuadrículas 1x1 en las que se tiene constancia de su presencia especie están dentro de LIC.
Ilustración 2, Localización de las citas respecto a los LIC en Aragón
ZEPA
ZEPA con presencia de Huperzia selago
|
CÓDIGO
|
Nombre
|
Nº Cuadrículas
|
ES0000016
|
Ordesa y Monte Perdido
|
1
|
ES0000137
|
Los Valles
|
1
|
ES0000149
|
Posets - Maladeta
|
26
|
ES0000278
|
Viñamala
|
4
|
Respecto a la localización de estas citas dentro de las ZEPA, podemos observar que igualmente que en con los LIC la inmensa mayoría de las citas quedan dentro de alguno de estos espacios de la Red Natura 2000, quedando dentro de espacios 32 de las 36 cuadrículas citadas.
Ilustración 3, Localización de las citas respecto a las ZEPA en Aragón
La distribución de Huperzia selago en Aragón, queda prácticamente incluida dentro de espacios de la Red Natura 2000, quedando tan solo 2 cuadrículas fuera de este ámbito de protección.
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (ENP) EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE
Otro elemento de protección que poseen estas especies es su presencia dentro de los límites de Espacios Naturales Protegidos, ya que en sus Planes de Gestión (PORN o PRUG) que persigue adecuar el uso a la gestión de los recursos naturales, y en especial las especies a proteger.
ENP con presencia de Huperzia selago
|
CÓDIGO
|
Nombre
|
Nº Cuadrículas
|
ENP104
|
Parque Natural Posets - Maladeta
|
17
|
ENP105
|
Parque Natural de los Valles Occidentales
|
1
|
ENP402G
|
Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos - Macizo de la Maladeta o Montes Malditos
|
3
|
ZENP101
|
Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
|
2
|
ZENP104
|
Zona Periférica de Protección del Parque Natural Posets - Maladeta
|
3
|
ZENP402B
|
Zona Periférica de Protección de los Glaciares de los Infiernos
|
1
|
ZENP402E
|
Zona Periférica de Protección del Glaciar de Posets
|
3
|
ZENP402F
|
Zona Periférica de Protección del Glaciar de Perdiguero
|
1
|
Ilustración 4, Localización de las citas respecto a las ENP en Aragón
ECOLOGIA
Es una especie poco especialista que aparece en ambientes muy variados de alta montaña, así la podemos encontrar en claros de pinar de Pinus uncinata , matorrales de ericaceas ( Rhododendron ferrugineum, Vaccinium, Empetrum nigrum, Loisseleuria procumbens ), repisas rocosas sombrías, calvas musgosas de pastos innivados e incluso como epífita, en el piso subalpino y alpino.
SEGUIMIENTO
Para el seguimiento de esta especie tomaremos como base el trabajo Diseño de “Red de Muestreo Permanente en los LIC y ZEPA de Aragón para el Análisis de la Evolución de los Taxones de Flora Catalogada. 2009. Pardo, I., Gómez, D., Errea, P. & García, M.B.”
Una vez que se realicen los trabajos de prospección de las poblaciones de esta especie que nos permita conocer con un detalle adecuado el estado de conservación de la especie se propone que en base a esa metodología, que el nivel de seguimiento para esta especie sea del nivel 2 y nivel 3.
Área de ocupación y localización de las parcelas de seguimiento.
Acciones preparatorias para especies de Flora de Interés Comunitario
|