CUARTO INFORME NACIONAL
- REPÚBLICA ARGENTINA -
Agosto 2010
CUARTO INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB)
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
|
4
|
|
|
CAPITULO I - PANORAMA DE LA SITUACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, TENDENCIAS Y AMENAZAS
|
6
|
|
|
1. CARACTERISTICAS GENERALES
|
6
|
|
|
2. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
|
7
|
2.1 Los Ecosistemas Terrestres (Las Eco-regiones Argentinas)
|
7
|
2.1.1 - Altos Andes
|
7
|
2.1.2 - Puna
|
8
|
2.1.3 - Montes de Sierras y Bolsones
|
8
|
2.1.4 - Selva de las Yungas
|
9
|
2.1.5 - Chaco Seco
|
10
|
2.1.6 - Chaco Húmedo
|
11
|
2.1.7 - Selva Paranaense
|
11
|
2.1.8 - Esteros del Iberá
|
12
|
2.1.9 - Campos y Malezales
|
13
|
2.1.10 - Delta e Islas del Paraná
|
14
|
2.1.11- Espinal
|
15
|
2.1.12 - Pampa
|
16
|
2.1.13 - Monte de Llanuras y Mesetas
|
16
|
2.1.14 - Estepa Patagónica
|
17
|
2.1.15 - Bosques Patagónicos
|
18
|
2.1.16 - Islas del Atlántico Sur
|
18
|
2.1.17 - Antártida
|
19
|
2.1.18 - Mar Argentino (Ver sección de Ecosistemas Marinos)
|
19
|
|
|
2.2 Los Humedales
|
19
|
2.3 Ecosistemas Marinos (El Mar Argentino)
|
20
|
2.4 Amenazas a la Conservación de los Ecosistemas
|
22
|
2.5 Las Áreas Protegidas de la Argentina
|
22
|
|
|
3. DIVERSIDAD DE ESPECIES
|
24
|
3,1 Estado de Conservación de los Vertebrados Nativos Argentinos
|
25
|
3.2 Amenazas a la Diversidad de Especies
|
25
|
|
|
4. DIVERSIDAD GENETICA
|
26
|
|
|
CAPITULO II - SITUACION ACTUAL DE LAS ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCION NACIONALES SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA
|
28
|
|
|
1. La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica
|
28
|
|
|
2. Otras Estrategias
|
29
|
2.1 Metas Nacionales en el Marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
|
29
|
2.2 Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos
|
29
|
2.3 Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata
|
29
|
|
|
3. Convenios Internacionales Suscriptos por la Argentina
|
29
|
|
|
4. Normativa de Relevancia para la Implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica (2007-2010
|
30
|
|
|
5. Otros Instrumentos de Conservación (programas, planes, proyectos y actividades)
|
30
|
|
|
6. Información específica pedida en las decisiones de la COP 8 pidiendo a las Partes que envíen información mediante los informes nacionales
|
31
|
|
|
7. Retos y Obstáculos
|
32
|
|
|
8. Sugerencias para mejorar la aplicación del Convenio
|
32
|
|
|
CAPITULO III INTEGRACION SECTORIAL E INTERSECTORIAL O INCORPORACION DE CONSIDERACIONES DE DIVERSIDAD BIOLOGICA
|
33
|
|
|
1. Número de Organismos Relacionados a la Conservación de la Diversidad Biológica
|
33
|
1.1. Organismos Nacionales
|
33
|
1.2. Organismos Provinciales
|
34
|
1.3. Centros de Educación e investigación
|
34
|
1.4. Organismos No-Gubernamentales
|
34
|
|
|
2. Biodiversidad y Educación
|
34
|
2.1. Integración de la Temática de la Diversidad Biológica en la Educación Universitaria
|
35
|
|
|
3. Otros Instrumentos y Políticas de Conservación de la Biodiversidad
|
35
|
3.1. Tratados, convenios, y acuerdos internacionales suscriptos por la Argentina
|
35
|
3.2. Acuerdos Regionales Internacionales.
|
36
|
3.3. Instrumentos Regionales Nacionales
|
36
|
a- Sistema Federal de Áreas Protegidas – SIFAP
|
36
|
b- Pacto Federal Ambiental
|
36
|
c- Consejo Federal de Medio Ambiente
|
37
|
|
|
CAPITULO IV - CONCLUSIONES: PROGRESO HACIA LA META 2010 Y APLICACION DEL PLAN ESTRATEGICO
|
38
|
|
|
1. Progreso hacia la Meta 2010
|
38
|
2. Progreso hacia las Metas y Objetivos del Plan Estratégico del Convenio
|
44
|
3. Conclusiones
|
47
|
|
|
ANEXO I: ACTIVIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ENTIDADES SELECCIONADAS
|
48
|
|
|
Organismos del Gobierno Nacional
|
|
Dependencias de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS)
|
|
Dirección de Fauna
|
50
|
Dirección de Bosques
|
52
|
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos -Ecosistemas de Aguas Continentales (Humedales).
|
55
|
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos - Ecosistemas Marinos
|
59
|
Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad
|
61
|
|
|
Administración de Parque Nacionales (APN)
|
64
|
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
|
68
|
|
|
Entidades Provinciales
|
|
Buenos Aires (Dirección de Flora y Fauna; Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires)
|
71
|
Córdoba
|
72
|
Corrientes (Instituto Correntino del Agua y del Ambiente)
|
77
|
Misiones
|
79
|
Santiago del Estero (Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero)
|
88
|
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Dirección General de Bosques de Tierra del Fuego)
|
89
|
|
|
Centro de investigación Regional
|
|
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dr. R. Loti (CERNAR)
|
90
|
|
|
ANEXO II CUADROS (Mapas, gráficos y tablas citados en el texto)
|
92
|
|
|
APENDICES
|
|
Apéndice I - Información concerniente a la Parte que informa y preparación del informe nacional
|
105
|
Apéndice II - Otras fuentes de información
|
108
|
Apéndice III - Progreso hacia las Metas de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales
|
112
|
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento es el Cuarto Informe Nacional para la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) elaborado en cumplimiento de las disposiciones del mencionado Convenio. El informe sigue los lineamientos esbozados por la Secretaría del CBD y enviada oportunamente a las Partes contratantes. El mismo contiene cuatro capítulos, dos anexos y tres apéndices.
El capítulo I presenta una visión general de la diversidad biológica -o biodiversidad- de la República Argentina en sus niveles de ecosistemas, especies y genes. La República Argentina posee una significativa variedad de ecosistemas terrestres, dulce acuícolas y marinos. Esta variedad de ecosistemas se relaciona con una alta variedad de paisajes y climas, lo cual conlleva una gran diversidad de especies de flora y fauna. Se reseñan las características principales de las 18 eco-regiones argentinas.
La Argentina es considerada un país con una alta diversidad de especies, siendo el séptimo país con mayor número de especies de América del Sur. A modo de ejemplo, posee aproximadamente 10.000 especies
de plantas vasculares ; unas 2.380 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Se describen el estado actual, las tendencias y amenazas de los principales grupos de especies que habitan el territorio nacional así como sus necesidades de conservación.
Con respecto a la diversidad a nivel de genes, se describen las actividades más recientes en torno a la regulación del acceso a los recursos genéticos a fin de asegurar que los beneficios que se deriven de la utilización de estos se compartan de manera justa y equitativa con los proveedores del material.
El Capítulo II narra la manera en que tanto las entidades oficiales como las de la sociedad civil, contribuyen al cumplimiento de las obligaciones contraídas por la Argentina en relación al Convenio sobre Diversidad Biológica. Describe el estado actual de la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica; otras estrategias, programas y acciones tendientes a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica que se están desarrollando por parte de los organismos nacionales y provinciales de conservación
de los recursos naturales,así como las organizaciones de la sociedad civil. Se presenta, como indicador de la amplia gama de actividades que se están desarrollando con el objetivo de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, el análisis del número de proyectos registrados por el Directorio de Organismos y Proyectos (DOP) elaborado en el marco del Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN).
El Capítulo III describe los esfuerzos para integrar la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales pertinentes, tal como lo pide el Artículo 6 (b) del Convenio. Se analiza el número de organismos gubernamentales nacionales y provinciales; no gubernamentales (ONGs) e instituciones académicas o de investigación, existentes relacionados a temas ambientales, la conservación de la diversidad biológica y uso sustentable de los recursos naturales.
El Capítulo IV examina las contribuciones de la Argentina al logro de la meta 2010 para la Diversidad Biológica; el progreso hacia las Metas y Objetivos del Plan Estratégico del Convenio y las conclusiones generales.
El Anexo 1 presenta información sobre las principales actividades, programas y proyectos de entidades e instituciones dependientes del Estado Nacional u organismos provinciales dedicadas a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en la Argentina. Esta selección tiene el propósito de brindar una idea genérica del tipo de actividades que se están desarrollando en la Argentina tendiente a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. En muchos casos los programas y proyectos informados por los organismos citados son desarrollados en asociación con otras entidades.
El Anexo II presenta cuadros (tablas y gráficos) que complementan la información de los capítulos anteriores.
Los Apéndices que acompañan al informe corresponden a información adicional solicitada por la Secretaría del Convenio referente a:
-
Información concerniente a la Parte que informa y preparación del informe nacional;
-
Fuentes de información;
-
Información específica sobre el progreso hacia las Metas de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales
CAPITULOS
CAPITULO I
PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, TENDENCIAS Y AMENAZAS
Este capítulo presenta una visión general del estado actual de la diversidad biológica -o biodiversidad- de la República Argentina en sus niveles de ecosistemas, especies y genes. Basado en la mejor información disponible, se reseñan las características principales, el estado de conservación de la diversidad biológica del país.
1- CARACTERISTICAS GENERALES
Ocupando la mayor parte de la vertiente atlántica del Cono Sur la porción continental sudamericana de la Argentina se extiende entre los 21º de latitud Sur (límite con Bolivia y Paraguay) y los 56º
de latitud Sur, y desde los meridianos de 53º de longitud Oeste (extremo oriental, límite con Brasil y Uruguay) hasta los 73º de longitud Oeste (límite con Chile).
La porción continental sudamericana incluyendo a la isla de Tierra del Fuego y adyacentes abarca una superficie de 2.780.400 Km². Incluyendo el territorio insular (islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur), más el Sector Antártico Argentino (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur) delimitado en latitud por el paralelo 60° S y el Polo Sur y en longitud por los meridianos de 24° O y 74° O, la superficie total terrestre se eleva a 3.761.274 Km². (cuadro 1).
Además el Estado Argentino ejerce su soberanía y jurisdicción sobre sus espacios marítimos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 23.968 y de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) a que la Argentina adhirió el 1° de diciembre de 1995.
Considerando únicamente el territorio continental sudamericano es, por su superficie, el octavo país en el mundo;
luego de Rusia, Canadá, China, Estados Unidos, Brasil, Australia y la India. El sentido Norte-Sur de su eje principal le confiere una amplia diversidad climática y ecológica. Se considera a la Republica Argentina como un país de una alta diversidad biológica, ya que posee una gran variedad de ecosistemas: 15 zonas continentales, 2 zonas oceánicas y la región Antártica, están representados en su territorio. Esta diversidad de ecosistemas conlleva una gran diversidad de especies. Habitan en el territorio nacional aproximadamente 10.000 especies de plantas vasculares (SAyDS, 2008a) de las cuales entre el 11% (Groombrige & Jenkins 2000) y el 30% (Heywood
et al. 1997) son endémicas. De unas 2.380 especies de vertebrados conocidos, hay 49 especies endémicas de mamíferos (Groombrige & Jenkins 2000) y 16 especies endémicas de aves (López Lanus
et al. 2008). Se desconoce el número total de especies de invertebrados. Las principales amenazas a la diversidad biológica son la degradación de los hábitats naturales, la conversión de los espacios naturales en tierras agropecuarias y la deforestación. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos naturales, las especies invasoras exóticas, la industrialización y la urbanización también son factores contribuyentes a la perdida de diversidad biológica.
La mayor parte del relieve del país
es plano, conformado por llanuras (Chaco, Mesopotamia y Pampa) en el Centro y Norte del país y por mesetas en el Sur (Patagonia), en tanto que en su frontera Oeste se levanta la Cordillera de los Andes. Esta última alcanza alturas de 4000 a casi 7000 m. en sus sectores Norte y central y baja a alturas de 2000 m. en su sector Sur, incluyendo diversos cordones montañosos paralelos a la misma. Los suaves declives que llegan al Atlántico, determinan la conformación de una extensa plataforma continental que se adentra en el mar varios cientos de kilómetros. Dicho relieve determina una hidrografía que pertenece mayoritariamente a la pendiente del Atlántico y que transcurre generalmente de Oeste a Este, con excepción de los grandes ríos originados en fallas tectónicas, los que recorren el Este del país con dirección Norte-Sur. Son los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay que en su desembocadura conforman el Río de la Plata que desagua en el Océano Atlántico.
Su extenso desarrollo latitudinal y la diferenciación del relieve determinan la presencia de tres grandes dominios climáticos bien diferenciados:- Un
Dominio Atlántico que se desarrolla en el Centro-Este del país (desde el extremo Noroeste hasta el Sur de la Provincia de Buenos Aires). Es una zona húmeda con precipitaciones que van de los 500 a los 2000 mm. anuales y una desarrollada red hidrográfica, coincidiendo prácticamente con las posibilidades de cultivo de verano. - La
Diagonal Árida que abarca la casi totalidad del resto del país. Se caracteriza por precipitaciones inferiores a los 500 mm. anuales. Incluye extensas superficies desérticas y semidesérticas con precipitaciones menores a los 200 mm. anuales. Los cursos de agua tienden a infiltrarse, con excepción de algunos cursos de caudales importantes de origen cordillerano, que permiten el desarrollo de zonas de irrigación. Un
Dominio Pacífico afecta a la Cordillera de los Andes en su tramo meridional que por sus altitudes menores permiten el paso de vientos húmedos del Pacífico Sur, los que luego de dejar su humedad en la zona andina en forma de precipitaciones que llegan a superar los 3000 mm anuales, agudizan con su sequedad la aridez patagónica.
A su vez, estos dominios registran heterogeneidades motivadas por diversos factores; en especial, por las temperaturas, que descienden de medias anuales mayores a los 20 ºC en el Noreste a medias anuales menores a los 10ºC en el Sudeste; y por los vientos, tanto fríos o cálidos, que penetran desde distintas direcciones.
La heterogeneidad climática y geomorfológica da lugar a una variedad y riqueza de ecosistemas. Sin embargo, la mejor situación relativa de las llanuras pampeanas ha condicionado la alta predominancia de la zona Centro-Este. Esto se debe
a la calidad de sus suelos, a los grandes ríos que la cursan, a la templanza de su clima y al generoso régimen de precipitaciones que se le superpone. Por fuera de la zona Centro-Este, los asentamientos y zonas productivas se han desarrollado en territorios restringidos correspondientes a valles y oasis.
La riqueza y diversidad de los recursos naturales del país son esenciales para varias industrias. Desde el comercio de productos de la fauna silvestres; el aprovechamiento forestal, pesca; plantas medicinales y herboristería; etc. A la vez, la diversidad de ecosistemas y los servicios ambientales que estos proveen (provisión de agua y suelo,
nutrientes, control de la erosión y el clima, polinización, etc.) conforman la base de la agricultura, ganadería; silvicultura y otras actividades económicas.
Otro importante sector de la economía nacional relacionado con la biodiversidad y el paisaje corresponde al turismo, el que ha ido en aumento en los últimos años. Durante el año 2007, 1.307.681 turistas internacionales visitaron la Argentina.
1. Una gran cantidad de los turistas que realizan su viaje motivados por el ocio, considera que los atractivos naturales o el turismo de naturaleza o el ecoturismo son la principal razón para elegir este país como destino, existiendo una gran oferta de paisajes naturales y ecosistemas desde las zonas desérticas del Noroeste, los bosques húmedos
y lagos del Sur, las estepas, litoral y glaciares de la Patagonia, Cataratas del Iguazú y Antártida.