1. caracterización botánica las características botánicas del olivo son las siguientes: Árbol
(*) A: aceite; M: mesa En la Figura 3, se representa la distribución geográfica de las variedades dominantes de España. ![]() 5 . FICHAS VARIETALES ‘ARBEQUINA’D ![]() Toponímico de Arbeca, localidad de Lérida donde se supone que se inició su cultivo. Una sinonimia es la denominación Blancal en Barbastro. DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Es la variedad más importante de Cataluña donde ocupa más de 55.000 ha. También se encuentra ampliamente difundida en Aragón y, recientemente, en Andalucía donde ocupa más de 20.000 has en plantaciones intensivas. Fuera de España se encuentra principalmente en Argentina. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Variedad resistente al frío, tolerante a la salinidad y susceptible a la clorosis férrica en terrenos muy calizos. Su capacidad de enraizamiento es elevada. Es variedad de vigor reducido, que permite su utilización en plantaciones intensivas, de precoz entrada en producción y de productividad elevada y constante. Su época de floración es media y es considerada autocompatible. La fuerza de retención de sus frutos es media, pero su pequeño calibre dificulta la recolección mecánica con vibrador de troncos. El rendimiento graso es elevado y la calidad de su aceite excelente, principalmente por sus buenas características organolépticas, aunque presenta baja estabilidad. Es la variedad base de las Denominaciones de Origen catalanas “Les Garrigues” (Lleida) y “Siurana” (Tarragona). Es considerada sensible a la mosca y verticilosis y tolerante a repilo.
‘CHORRÚO’ ‘HOJIBLANCA’DENOMINACIÓN Y SINONIMIAS E DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Es la tercera variedad española en cuanto a superficie cultivada. Actualmente ocupa más de 265.000 ha. en las provincias de Córdoba (43%), Málaga (30%), Sevilla (17%) y Granada (10%). CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Variedad resistente a suelos calizos, sequía y tolerante al frío invernal. Es variedad de entrada en producción media y de productividad elevada y alternante. Su época de floración es de media a tardía, es autocompatible y con polen de germinanación media. Su capacidad de enraizamiento es media. La maduración de sus frutos es tardía. Éstos presentan elevada resistencia al desprendimiento, lo que dificulta su recolección mecanizada. Tienen doble aptitud y se consideran muy adecuados para el aderezo en negro tipo "californiano" por la textura firme de su pulpa. Aunque su contenido en aceite es bajo, éste es muy apreciado por su calidad a pesar de su baja estabilidad. La separación de la pulpa del hueso es difícil. Se considera susceptible a repilo, tuberculosis, verticilosis, mosca y lepra. ‘LECHÍN DE GRANADA’![]() DENOMINACIÓN Y SINONIMIAS Esta variedad se conoce generalmente con la denominación Lechín en las provincias de Granada y Jaén. Esta denominación procede del árabe y significa naranja Su nombre puede hacer referencia por tanto a la forma, semejante a una naranja, de sus frutos. Se localiza en comarcas asociadas a la presencia tardía de moriscos. Al Sur de Granada, en el valle del Lecrín, se encuentra asociada con plantaciones de naranjo,lo que también pudes estar relacionado con su nombre. Se ha adoptado la denominación ‘Lechín de Granada’ para diferenciarla de otras variedades con igual denominación genérica. En su amplia zona de cultivo se localiza con las siguientes sinonimias : Caera en Tabernas, Común en Elche y Lorca, Cuquillana en Chelva, Cuquillera en Chelva, Cuquillo en Jumilla, Orihuela, Villena y Yeste, de Aceite en Huércal-Overa, Lorca y Vélez-Rubio, Lechín en Alhama, Atarfe, Beas de Segura, Cabra, Dúrcal, Mancha Real, Orcera y Yeste, Manzanilla en Caravaca de la Cruz, Cieza, Jumilla, Órgiva y Orihuela, Menuda en Ayora y Hellín, Minuera en Abla, Negreta en Concentaina y Onil en Alcaraz. DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Variedad principal que se cultiva en el sureste español. Ocupa unas 30.000 ha. en las provincias de Granada, Almería, Murcia y Albacete. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Variedad rústica de gran adaptación a suelos calizos y a sequía. También se considera tolerante al frío. Su época de floración es media y es considerada autocompatible. Variedad de entrada en producción precoz y de productividad elevada y alternante. Sus frutos son de maduración tardía y presentan una elevada fuerza de retención que, junto con su pequeño tamaño, dificulta cualquier tanto la recolección mecánica como la manual. Es una variedad apreciada por su doble aptitud. Su rendimiento graso es elevado y produce un aceite de excelente calidad, de color amarillento y de baja estabilidad. También se utiliza para aderezo en negro en algunas comarcas de su área de difusión, en cuyo caso se aprecia por su sabor y prolongada conservación. Es muy susceptible a repilo y susceptible a verticilosis y mosca. ‘LECHÍN DE SEVILLA’DENOMINACIÓN Y SINONIMIAS Esta variedad es conocida como Lechín en Antequera, Archidona, Campillos, Castro del Río, Cazalla de la Sierra, Écija, Fernán-Núñez, Lora del Río, Marchena, Montilla, Morón de la Frontera, Posadas, La Roda de Andalucía y Ronda, como Ecijano en La Carlota, Hinojosa del Duque y Pozoblanco y como Zorzaleño en Algodonales, Arcos de la Frontera, Carmona, Coria del Río, Gibraleón, Grazalema, Lora del Río, Paterna, Pilas, Utrera y Villamartín. El posible origen de la primera y más extendida denominación ya se ha referido en la variedad ‘Lechín de Granada’. La segunda denominación es topónimico de Ecija. La última procede posiblemente de ser cobijo y fuente de alimentación de las diferentes aves paseriformes conocidas como zorzales. Se ha adoptado la denominación ‘Lechín de Sevilla’ para diferenciarla de otras variedades con igual denominación genérica. Otras sinonimias de menor difusión son Cordobés en Llerena, Lechino en Grazalema, Olvera y Setenil y Manzanilla Serrana en Tocina. DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Ocupa más de 50.000 ha. en las provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Málaga. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Variedad de gran adaptación a terrenos desfavorables y a zonas frías. Presenta elevada resistencia a suelos calizos, a la salinidad y a la sequía. Debido a esta rusticidad se la considera un excelente patrón de otras variedades. Su aptitud al enraizamiento es elevada. Su época de floración es media. En ocasiones presenta elevados porcentajes de aborto ovárico y tiene un polen de baja capacidad germinativa, aunque en general es considerada autocompatible. Variedad de precocidad de entrada en producción media, es productiva y alternante. Sus frutos son de maduración temprana y presentan una elevada relación entre fuerza de retención del fruto y tamaño, lo que dificulta su recolección mecanizada. Esta variedad se encuentra en regresión por su contenido medio en aceite y su dificultad de recolección. No obstante,su aceite se aprecia organolépticamente y el fruto puede también aderezarse en negro.Aunque es susceptible a tuberculosis, destaca por ser una de las variedades más resistentes al repilo y a la mosca. ‘PAJARERO’DENOMINACIÓN Y SINONIMIAS E ![]() DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Tiene escasa importancia en la Campiña de Córdoba, aunque recientemente se están realizando nuevas plantaciones. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Se considera de producción elevada y constante. La época de maduración de sus frutos es muy precoz y tienen un elevado contenido en aceite. El dulzor de su pulpa la hace ser más atacada por los pájaros. Se la considera sensible a tuberculosis y verticilosis. ‘PICUAL’DENOMINACIÓN Y SINONIMIAS L DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Es la variedad más importante de España. Actualmente ocupa en Andalucía mas de 850.000 ha, dominando en las provincias de Jaén (97%), Córdoba (38%) y Granada (40%). Es la base de las nuevas plantaciones en todo el país. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Variedad rústica por su adaptación a diversas condiciones de clima y suelo; en particular se estima tolerante al frío, a la salinidad y al exceso de humedad en el suelo. Sin embargo, es sensible a la sequía y a terrenos calizos. De fácil propagación vegetativa por estaca y por estaquillado semileñoso. Presenta elevada capacidad de brotación tras podas severas. La entrada en producción es precoz y su productividad es elevada y constante. Su época de floración es media y se considera autofértil. La época de maduración de sus frutos es precoz y presentan una baja resistencia al desprendimiento, lo que facilita la recolección mecanizada. Es muy apreciada por su rendimiento graso elevado y facilidad de cultivo. La apreciación de su aceite es media, aunque destaca por un alto índice de estabilidad, que implica una gran resistencia al enranciamiento, y por un porcentaje en ácido oleico muy elevado.Es una variedad tolerante a tuberculosis y lepra, pero muy susceptible al repilo y verticilosis. También es susceptible a la mosca. ‘PICUDO’D ![]() Esta denominación hace referencia al ápice apuntado y curvado de sus frutos con presencia de un evidente pezón. Se han encontrado las siguientes sinonimias: Basta en Hinojosa del Duque, Carrasqueño en Lucena, Castúo en Villa del Río, Gordal en Valdepeñas, Paseto en Montoro, Picudo Blanco en Écija y Puente Genil y Zorzaleño en Setenil. DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Es una de las principales variedades españolas. Sin embargo, no llega a ser dominante en ninguna comarca. Ocupa alrededor de 35.000 ha. en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALES Variedad considerada rústica por su elevada tolerancia a suelos calizos y al exceso de humedad en el suelo. También se le atribuye cierta tolerancia al frío. Su capacidad de enraizamiento es elevada. Su entrada en producción es precoz y su productividad es elevada y alternante. Tiene una época de floración media y su polen presenta una elevada capacidad germinativa, por lo que se recomienda como polinizador. Sus frutos son de maduración tardía y presentan una elevada fuerza de retención, que dificulta en extremo su recolección mecanizada. Variedad muy valorada por su buen rendimiento graso y por las excelentes características organolépticas de su aceite, muy apreciadas en la denominación de origen "Baena". Este se caracteriza por un alto contenido en ácido linoleico, poco amargor y baja estabilidad. También es apreciada como aceituna de mesa. Se la considera muy sensible a lepra y tuberculosis y sensible a repilo y verticilosis. ‘VERDIAL DE HUEVAR’D ![]() La denominación genérica Verdial procede de la permanencia del color de fondo verde en el fruto maduro. La denominación ‘Verdial de Huévar’, que añade el nombre de esta localidad sevillana, fue adoptado por Ortega Nieto ( 1955) para salvar la confusión originada por la denominación genérica. En España se ha encontrado con las denominaciones siguientes: Verdial en Arcos de la Frontera, Bonares, Cazalla de la Sierra, Estepa, Gibraleón, Morón de la Frontera, La Palma del Condado, Paterna y Villamartín, Verdial Duro en Olvera y Verdial Real en Marchena. En Portugal se conoce con las sinonimias Verdeal de Serpa y Verdeal Alentejana. DIFUSIÓN E IMPORTANCIA Esta variedad ocupa unas 20.000 ha. en España, en las provincias de Huelva y Sevilla. También se encuentra difundida en el Alentejo, en Portugal. CONSIDERACIONES AGRONÓMICAS Y COMERCIALESVariedad de gran adaptación a terrenos húmedos y compactos y a condiciones de sequía, que hacen aconsejable su utilización como patrón, aunque afecta desfavorablemente la forma y el color de los frutos en las variedades injertadas. También se considera tolerante a las heladas invernales. Su capacidad de enraizamiento es baja. Su época de floración es tardía y se considera parcialmente autoincompatible. Presenta elevado aborto ovárico y polen de escasa capacidad germinativa. Su entrada en producción es tardía y su productividad baja y alternante. La época de maduración es muy tardía, tanto que su fruto no llega a ponerse negro. Su resistencia al desprendimiento es muy elevada, lo que dificulta su recolección mecanizada. El rendimiento graso es medio pero su aceite es considerado de calidad. Se utiliza también para aderezo en negro por oxidación, debido a la textura firme de su pulpa. Se considera sensible a repilo y verticilosis. Sin embargo, es resistente a tuberculosis y mosca. |